FILÓPOLIS X
Archivo seminarios
Filópolis X
Seminario permanente de filosofía política
Directora: Profª. Dra. Esmeralda Balaguer García
La torre del Virrey. Instituto de Estudios Culturales Avanzados
CEFIRE Humanístic i Social
Ajuntament de l’Eliana
ENERO – FEBRERO 2025
El “amor a la ciudad” (filópolis, φιλόπολις) supone en la República de Platón la necesidad de un nuevo comienzo de la argumentación que responda a la pregunta por la justicia, un nuevo comienzo al que precede el temor de lo que supone la relación de la filosofía con la sociedad, cualquier que sea su régimen y, por tanto, en una lectura actual, con la democracia contemporánea, donde la filosofía no parece necesaria o corre el riesgo de convertirse en mera ideología. La audacia con la que Sócrates propone que “es necesario que los guardianes perfectos sean filósofos” tiene que ver con la dificultad de decir la verdad y con la reacción de la ciudad a la audacia de la filosofía. ¿Es posible retomar la conversación socrática, que en el pasaje decisivo de la República nos reconcilia con el sofista Trasímaco? El amor a la sabiduría del que la filosofía toma su nombre comprende alguna forma de amor a la ciudad, de reconocimiento del lugar y del momento en que el filósofo se propone investigar las cosas más importantes y lo más importante de todas las cosas en compañía de quienes saben menos y sabrán más.
Filópolis es una invitación a retomar la conversación socrática en la forma de la lectura lenta y atenta de los grandes libros, en la medida de lo posible en su versión original, en los que la relación de la filosofía con la ciudad —la filosofía política— ha tomado cuerpo a lo largo del tiempo. Esa lectura lenta y atenta dará lugar a un ensayo de interpretación y a una discusión libre del contenido mismo con la mirada puesta en un presente que no puede dejar al margen las tradiciones conceptuales. Participar en las conversaciones sobre el amor a la ciudad y el amor a la sabiduría exige, por decirlo así, empezar por el principio: ὥσπερ ἐξ ἀρχῆς μετελθεῖν δεῖ.
1. ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO EN HOBBES
23 de enero de 2025
Ponente: Prof. Dr. Antonio Hermosa Andújar
El estado de naturaleza: hombre natural y naturaleza humana. Las pasiones humanas que llevan al antagonismo y la guerra: ambición, codicia y poder. El derecho natural como libertad de poseerlo todo. La ley natural de la autoconservación.
Soberanía y libertad: cómo se constituye el Estado y cómo se establecen los acuerdos. La ley civil como parte de la ley natural. […]
Las Novelas Ejemplares constituyen un referente esencial para comprender la concepción poética cervantina expresada en El Quijote y más concretamente en la novela intercalada del Curioso impertinente entendido precisamente como un “exemplum”, es decir, como una narración que cuestiona la literatura ejemplar. En este sentido, consideramos esencial dilucidar en qué sentido pueden considerarse ejemplares dichas narraciones y, para ello, la noción de “eutropelía” proporciona las claves interpretativas adecuadas para analizar el alcance teórico de la reflexión cervantina sobre el arte de componer novelas y, por otra parte, su preocupación respecto a la relación entre ficción y realidad, literatura y vida. [ … ]
3. ONTOLOGÍA DE LA VIRTUD POLÍTICA: ENTRE PUEBLO Y MULTITUD
6 de febrero de 2025
Ponente: Prof. Dr. Jaime Paulino Cuenca
Tomamos como punto de partida la ambigua inversión del sujeto ideal hegeliano que propone el materialismo marxista: bien como teleología histórica gobernada por la abstracción de la lucha de clases; bien como práctica vinculada a la acción y la agitación políticas de grupos humanos, la clase, que apuestan (y se apuestan) en la práctica revolucionaria. Esto sugiere una indeterminación de principio en la construcción del sujeto revolucionario en la tradición marxista que deja el problema abierto: ¿hay un actor de la transformación histórica? Y si nos comprometemos con una respuesta afirmativa, ¿qué constituye a ese sujeto? [ … ]
Walden y Walden: devorarse a sí mismo. La distancia entre el filósofo y la ciudad, una distancia saludable. Lecturas parciales y confusión. Walden como una obra inquietante. Obra de iniciación a la filosofía. Stanley Cavell, Los sentidos de Walden: despejar el terreno. Vecinos, vecinos animales y ansiedad. Jactarse de humanidad. Período de muda. Revisar la mitología y sondear la laguna. El abandono de las obras. Lauren Groff: el reflejo de la laguna. [ … ]