SEMINARIO GRANDES LIBROS II

ARCHIVO

null

CURSO 2019 – 2020

El programa se desarrollará en enero y febrero de 2020. Consta de 4 sesiones, una por cada libro. Cada una de las sesiones del II Seminario de Grandes Libros durará 2 horas (de 18:00-20:00h) y será conducida por un relator. Se propone la lectura de textos concretos de cada obra, que es necesario haber leído y reflexionado individualmente antes de cada sesión.

El programa del segundo seminario será el siguiente:

1. «LA ÉPOCA DE LA LITERATURA UNIVERSAL ESTÁ AL LLEGAR»

15 de enero de 2020

Conferencia impartida por Prof. Dr. Antonio Lastra

“La literatura nacional no significa hoy gran cosa, la época de la literatura universal está al llegar, y todos debemos contribuir al advenimiento de esa época”. Johan Peter Eckerman.

«Gespräche mit Goethe in den letzen Jahren seines Lebens» (Miércoles 31 de enero de 1827) Traducción de Rafael Cansinos.

Con esta cita de la conversación que mantuvo Goethe con Eckerman, dio inicio, el pasado miércoles 15 de enero de 2020 a las 19 h. en el Ateneo de Valencia, el Pr. Dr. Antonio Lastra al segundo seminario Grandes Libros y Literatura Universal.

Las dos ideas básicas en torno a las cuales se estructuró esta primera sesión, tal y como se puede extraer de la cita, fueron la misma idea de “literatura universal” y la idea de “grandes libros”. La existencia de una literatura universal, idea formulada por primera vez por Goethe, nos obliga a pensar que los grandes libros no pueden quedar subyugados a nada tan azaroso como puede ser el lugar de nacimiento de cada uno y su lengua materna. De esta manera, la literatura universal se concibe como parte de un programa educativo universal que entiende que la lengua materna de cualquier lector jamás podrá ser un privilegio a la hora de acceder a la literatura. De lo que se deriva una defensa de la traducción misma como la lengua franca de la literatura.

Así pues, la traducción se esgrime como el criterio a partir del cual podemos dilucidar qué libros pueden formar parte de un programa educativo tal. Todos aquellos libros que no son traducibles quedarían excluidos, al ser incapaces de leer a cualquier lector. Con esto se introduce el concepto mismo de “Grandes Libros”. Los Great Books han de hacer frente al reto que supone la enorme cantidad de libros que existen y que son publicados todos los años, esto es, han establecer un canon que delimite los demasiados libros de los que habla Gabriel Zaid. Pues bien, los grandes libros no son aquellos libros que leemos, sino aquellos que nos leen a nosotros, aquellos que, mediante la narración de un tercero, nos están narrando a nosotros mismos.

Descargar guion pdf


2. LA ODISEA DE HOMERO

29 de enero de 2020

Conferencia impartida por Prof. Juan Manuel Macías

La segunda reunión del Seminario de Grandes Libros y Literatura Universal tuvo lugar en la Sala de Exposiciones del Ateneo de Valencia y el invitado a la sesión fue el profesor Juan Manuel Macías, filólogo, traductor y poeta, que trabaja actualmente en una nueva traducción de la Odisea, el libro que nos ocupa.

La Odisea narra la historia del héroe griego Odiseo, Ulises, el viaje de regreso a su reino de Ítaca donde le esperan su esposa Penélope, rodeada de pretendiente, y su hijo Telémaco. Un trayecto de aproximadamente un mes de navegación que se alarga aproximadamente diez años, los mismos que duró la guerra de Troya.

Leída a la sombra de la Ilíada, donde se narran unos días de la mítica guerra entre aqueos y troyanos, en la Odisea se navega hacia los confines del mar Mediterráneo, hacia lo desconocido del héroe Odiseo, hacia la vida privado del héroe del Caballo de Troya, un hombre astuto, ingenioso, prudente y hábil con la palabra.

El regreso de Ulises, la Odisea, es uno de los libros que ha marcado el carácter de occidente, sobre esta narración se han hecho multitud de adaptaciones y reinterpretaciones en la filosofía, la literatura, la música y el cine, y es considerada como un precedente de la novela y del género de aventuras.

Las dificultades de traducir la Odisea son principalmente su oralidad, la tradición oral en la que se adentra y de la que nace, el particular dialecto homérico, el hexámetro dactílico en que está escrita originalmente. Un trabajo de traducción que sólo es posible a partir del trabajo filológico de Erasmo sobre el que se reconstruye el griego clásico.

Quién fuese Homero y cuando se pusieron por escrito las historias de la guerra de Troya y del regreso de Ulises que leemos en la Ilíada y la Odisea es algo que todavía desconocemos. Lo cierto es que estos textos, adjudicados a Homero, formaron parte de la educación de los griegos y fuente de inspiración para sus poetas trágicos. Y que encontraron en Platón a su lector más crítico. Precisamente fueron los asuntos sobre los encuentros y desencuentros de la filosofía y la poesía, de sus límites, de la poética del traductor, y de las posibilidades del lenguaje los que ocuparon la segunda parte de la sesión.


3. MARX Y LA LITERATURA UNIVERSAL

12 de febrero de 2020

Conferencia impartida por Prof. Dr. José Félix Baselga

Pasados 200 años de las conversaciones con Eckermann en las que Goethe usa el novedoso término de Weltliteratur, Marx se sirve del mismo en el Manifiesto comunista en relación a los procesos de globalización que el capitalismo está acelerando.

Goethe entendió que la novedad de los tiempos consistía en la consolidación de un espacio literario mundial en el cual las literaturas nacionales se integraban en base a sus mutuas relaciones, interferencias, influencias y conflictos. Consideró que tal proceso redundaba en un enriquecimiento de todas ellas, razón por la cual entendió que había que favorecerlo.

Marx coincidió con el diagnóstico goethiano del advenimiento de la Weltliteratur. Sin embargo, interpretó este fenómeno en el contexto de los procesos de globalización que el modo de producción capitalista estaba imprimiendo a la economía. Las menciones que aparecen en este sentido en el Manifiesto comunista a la literatura comprenden a esta en términos de bienes espirituales, esto es, de mercancías sometidas a los mismos procesos de producción e intercambio que los bienes materiales. Marx pronosticó en base a la expansión del capitalismo a nivel global una paulatina homogeneización mundial de tales bienes espirituales.

En las investigaciones de T.W. Adorno y M. Horkheimer efectuadas a mediados del siglo pasado en torno a la industria cultural, se puede encontrar una ratificación de tales pronósticos y un fino análisis de la función ideológica y estabilizadora de los bienes espirituales cuando quedan reducidos a meras mercancías.

Descargar guion pdf


4. LIBRO DE LOS PASAJES DE WALTER BENJAMIN

26 de febrero de 2020

Conferencia impartida por Prof. Dr. Manuel E. Vázquez

Para la cuarta y última de las sesiones del seminario Grandes Libros el invitado es el catedrático de Filosofía de la Universidad de Valencia el Prof. Dr. Manuel E. Vázquez. La sesión gira en torno a Walter Benjamin y la que es consideraba la obra de su vida El Libro de los Pasajes.

Entre 1927 y su muerte en Portbou en 1940 Walter Benjamin acumuló los materiales de lo que más tarde sería un enorme mapa inconcluso de notas y materiales, un laberinto de textos, apuntes, citas, fragmentos, artículos de prensa, guías de viaje, fotografías del París decimonónico, etc. Una acumulación de materiales que excede a un lector que se siente perdido y carente de guía ante una variedad que le excede y le obliga a perderse en el moderno mapa cultural urbano. Los pasajes -galerías acristaladas y de estructura de hierro- eran templos en los que se exhibían los logros de la modernidad y sus mercancías. Substituidas poco después por los grandes almacenes como centros comerciales posibilitarán a Benjamin explorar la modernidad y los orígenes del capitalismo.

La lectura biográfica y vitalista que nos propone el profesor Vázquez de El libro de los pasajes sitúa su comienzo en la primavera de 1929, momento crucial de su biografía en el que se debate entre dos mujeres: su amante activista Asja Lacis y su mujer Dora Pollack; dos ciudades: Berlín –familiar, burgués y convencional– y Moscú –bolchevique y revolucionario–; dos amigos: Gershom Scholen, estudioso de la cábala y la mística judía, una amistad de toda la vida y Bertolt Brecht, literato comunista y revolucionario a quien había conocido hacia poco tiempo; y dos vocaciones: periodista –un compromiso con la cultura convertido en modo de subsistencia– y filósofo –responsabilidad teórica que debería haber encontrado su lugar en una universidad que lo ignoro reiteradamente–. Esta condición escindida resulta clave para entender tanto la elaboración teórica de los Pasajes –la imagen dialéctica– como la esperanza revolucionaria en un futuro del propio Benjamin que toma a la niñez como modelo para el despertar colectivo y que le concede al porvenir lo que el presente niega.

El suicidio de Benjamin huyendo del avance nazi nos obliga a hacer lo que él no hizo y a especular sobre lo que pretendía el autor que tal vez quisiera renunciar a su interpretación. La clave de lectura del Libro de los pasajes consiste en saber perderse en un proyecto ambicioso e insólito, interpretado como una filosofía de la historia, como una crítica de la modernidad, realizado de tal modo –a modo de montaje cinematográfico aplicado a la filosofía dirá Adorno–, que obliga al lector a perderse.

Descargar guion pdf