Filópolis VII
ARCHIVO
Seminario permanente de filosofía política
Directora: Profa. Dra. Esmeralda Balaguer García
La torre del Virrey. Instituto de estudios culturales avanzados
CEFIRE Humanístic i Social
Ajuntament de l’Eliana
Febrero-marzo de 2022
El “amor a la ciudad” (filópolis, φιλόπολις) supone en la República de Platón la necesidad de un nuevo comienzo de la argumentación que responda a la pregunta por la justicia, un nuevo comienzo al que precede el temor de lo que supone la relación de la filosofía con la sociedad, cualquier que sea su régimen y, por tanto, en una lectura actual, con la democracia contemporánea, donde la filosofía no parece necesaria o corre el riesgo de convertirse en mera ideología. La audacia con la que Sócrates propone que “es necesario que los guardianes perfectos sean filósofos” tiene que ver con la dificultad de decir la verdad y con la reacción de la ciudad a la audacia de la filosofía. ¿Es posible retomar la conversación socrática, que en el pasaje decisivo de la República nos reconcilia con el sofista Trasímaco? El amor a la sabiduría del que la filosofía toma su nombre comprende alguna forma de amor a la ciudad, de reconocimiento del lugar y del momento en que el filósofo se propone investigar las cosas más importantes y lo más importante de todas las cosas en compañía de quienes saben menos y sabrán más.
Filópolis es una invitación a retomar la conversación socrática. Participar en las conversaciones sobre el amor a la ciudad y el amor a la sabiduría exige, por decirlo así, empezar por el principio: ὥσπερ ἐξ ἀρχῆς μετελθεῖν δεῖ.
1. EJERCICIO DEL PODER Y LEGITIMACIÓN DE LA TIRANÍA: DE AUGUSTO A TIBERIO
Ponente: Prof. Dr. Antonio Hermosa Andújar
Se analiza la exposición llevada a cabo por Tácito en sus Anales sobre el advenimiento de Augusto al poder y su posterior ejercicio por Tiberio.
El punto de partida es la anarquía (pos-republicana) que vive Roma tras la victoria de Octaviano —aún no convertido en Augusto— en Accio (48 a.n.e.); la República ha caído casi definitivamente, pues vive preferentemente en los recuerdos y los nombres de las instituciones.
Explicación de los factores del ascenso al poder de Augusto, y a partir de ahí cómo la naturaleza del mismo deviene progresivamente absoluta (se intentará asimismo explicar las debilidades intrínsecas de dicho absolutismo, un mecanismo de poder cuya novedad no escapó al César, pero cuyo secreto no logró penetrar).
Tiberio: de la consolidación del absolutismo al nacimiento y desarrollo de la tiranía. El papel de la tradición, las costumbres, la legislación, la política, etc., en dicho proceso.
¿Tiene límites la tiranía? […]
2. TIMOLEÓN DE AMÉDÉE PONCEAU
Ponente: Prof. Dr. Antonio Lastra
Dos glosas extrañas en el Glossarium de Carl Schmitt. Otros lectores de Ponceau (entre la timidez y la admiración): Louis Lavelle, Raymond Aron, Jean Nabert, Emmanuel Lévinas (“libertés incomparables de l’enseignement oral”), Paul Ricouer, Gabriel Marcel, Emmanuel Mounier, Roger Bodart. “Retour à Socrate.”
Ponceau entre otros estudiosos de la tiranía en el siglo XX: Leo Strauss, Alexandre Kojève, Nicola Chiaromonte. Diferencia entre la tiranía según Ponceau y la dinastía, el despotismo, la dictadura, el estado de masas, el totalitarismo, el autoritarismo o el cesarismo. El año 1948. “Le plus sage, c’est de demander que Socrate socratise. De César, il faut obtenir qu’il ne corrompe pas Socrate.”
Las falsillas de Timoleón de Ponceau: Plutarco y el espejo de la historia (ὥσπερ ἐν ἐσόπτρῳ τῇ ἱστορίᾳ); ¿de qué sirve la sabiduría de Platón (τί δὴ τῆς Πλάτωνος ἀπολαύσειε σοφίας)? Las cuestiones platónicas pendientes tras los viajes a Siracusa: las Cartas de Platón y las Vidas de Plutarco. “Le vrai Socrate politique, ce n’est pas Platon, c’est le sage Timoléon.”
El “hombre aislado” (l’homme isolé) y el pedagogo (pédagogue). […]
3. CARL SCHMITT Y ALEXANDRE KOJÈVE
Ponente: Prof. Dr. Luis Javier Pedrazuela
[…]
1.
Die Begriffe Freund, Feind und Kampf erhalten ihren realen Sinn dadurch, dass sie insbesondere auf die reale Möglichkeit der physischen Tötung Bezug haben und behalten. Der Krieg folgt aus der Feindschaft, denn diese ist seinsmässige Negierung eines anderen Seins.
[Los conceptos amigo, enemigo y lucha adquieren su sentido real porque hacen y mantienen una especial referencia a la posibilidad real del asesinato. La guerra se deriva de la enemistad, puesto que ésta es negación ontológica de otro ser].
CARL SCHMITT, Der Begriff des Politischen (1927), p. 33. (trad. de L.J. Pedrazuela). […]
4. WITTGENSTEIN Y EL POSITIVISMO LÓGICO
Ponente: Prof. Dr. Vicente Sanfélix
[…]
1.
“En realidad el libro no ha de serle extraño, pues su finalidad es ética. Una vez quise poner en el prefacio unas palabras que ya no figuran en él, las cuales, sin embargo, se las escribo a usted ahora porque pueden darle una clave: quería escribir que mi libro constaba de dos partes: de la que está escrita, y de todo lo que no he escrito. Y precisamente esa segunda parte es la más importante. Pues la ética queda delimitada desde dentro, como si dijéramos, por mi libro; y estoy convencido de que, en rigor, solo puede delimitarse de este modo. En resumen, creo que todo aquello que muchos aún hoy en día están gaseando lo he definido en mi libro guardando silencio. Por tanto, si no me equivoco, el libro tendrá muchas cosas que decir que usted mismo querría decir, pero quizá no notará que se dicen. Mientras tanto, le recomiendo que lea el prefacio y la conclusión, ya que expresan su objetivo de manera más directa.”
‘Letters to Ludwig von Ficker’, Wittgenstein. Sources and Perspective, ed. de Charles Luckhardt, Harvester, Sussex, 1979, pp. 94-5 […]
5. CUIDADO DEL ALMA Y CUIDADO DEL CUERPO
Ponente: Prof. Dr. Juan Diego González Sanz
Aceptar la invitación. El personaje, habitante de tres ciudades. Cuidado del cuerpo en Grecia: la filosofía como aberración. Cuidar el alma a partir de Sócrates. El cristianismo, de Antonio a la Modernidad. ¿Quién cuida tras la reforma protestante? Voces contemporáneas: Florence Nightingale y Erik Peterson.
[…]