Filópolis IV

ARCHIVO

null

CURSO 2018 – 2019

El “amor a la ciudad” (filópolis, θιλόπολιρ) supone en la República de Platón la necesidad de un nuevo comienzo de la argumentación que trata de responder a la pregunta por la justicia, un nuevo comienzo al que precede el temor de establecer lo que supone la relación de la filosofía con la sociedad, cualquier que sea su régimen y, por tanto, en una lectura actual, también con la democracia contemporánea, donde la filosofía no parece necesaria o corre el riesgo de convertirse en mera ideología. La audacia con la que Sócrates propone que “es necesario que los guardianes perfectos sean filósofos” tiene que ver con la dificultad de decir la verdad y con la reacción de la ciudad a la audacia de la filosofía. ¿Es posible retomar en la actualidad la conversación socrática, que en el pasaje decisivo de la República supone la reconciliación con el sofista Trasímaco? El amor a la sabiduría del que la filosofía toma su nombre comprende alguna forma de amor a la ciudad, de reconocimiento del lugar y del momento en que el filósofo se propone investigar las cosas más importantes y lo más importante de todas las cosas en compañía de quienes saben menos y sabrán más.

En las tres primeras series se han analizado la relación de los diálogos platónicos con el amor a la ciudad, los escritos de Maquiavelo sobre la salvación de la ciudad y la salvación del alma, la conferencia de Max Weber sobre la política como vocación (Primera Serie), el Hierón de Jenofonte, las Ensoñaciones del paseante solitario de Rousseau y La rebelión de las masas de Ortega y Gasset (Segunda Serie), y los historiadores romanos, la escritura constitucional de Ralph Waldo Emerson y la Conferencia sobre ética de Ludwig Wittgenstein (Tercera Serie).

La Cuarta Serie de Filópolis, correspondiente al curso 2018/2019, comprenderá cuatro temas:

  • Filópolis: Tucídides (Universidad Católica de Valencia)
  • La dictadura según Luis Vives (Sala de juntas del Ateneo Mercantil)
  • Estado total y nomos de la Tierra: política y técnica en Carl Schmitt (Universidad Católica de Valencia)
  • Ilustración y Parrêsía: Foucault (Sala de juntas del Ateneo Mercantil)

Cada uno de estos temas se abordará en una sesión, en las que un ponente inicial presentará el tema y ofrecerá una breve pauta de interpretación, moderando después las respuestas y la discusión, que se prolongará por un espacio no superior a dos horas. De cada lectura se da una traducción apropiada y una lectura complementaria.

Filópolis IV – UIMP

Filópolis es nuestro seminario más antiguo y este año ha llegado a su cuarta edición. Dirigido por el Prof. Dr. Antonio Lastra y organizado por la Escuela de Filosofía del Ateneo de Valencia, en colaboración con la Universidad Católica de Valencia y La Torre del Virrey. Instituto de Estudios Culturales Avanzados, ha tenido su sede en la Universidad Católica de Valencia y en el Ateneo Mercantil de Valencia.

“Filópolis” es el amor a la ciudad y este seminario trata de establecer cuál es la relación entre el filósofo y la ciudad y nuestro grado de adhesión a la ciudad. Para ello, las lecturas de la historia de la filosofía son cruciales. Hasta el momento hemos leído y comentado a en la primera edición a Platón, Maquiavelo y Max Weber; en la segunda edición a Jenofonte, Rousseau y Ortega y en la tercera edición a Cicerón, Emerson y Wittgenstein.

En esta cuarta edición hubo cuatro sesiones con cuatro lecturas diferentes. La primera lectura, a cargo de la ponente Maya Ayuso Wood, a partir de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides, trató la cuestión de quién está en condiciones de practicar la “filópolis”, esto es, el patriota en el libro y cuál es el espacio reservado para la filosofía si la ciudad tiende a ocuparlo todo. En la segunda sesión el ponente Antonio Lastra habló de la dictadura a partir de la lectura de las Declamationes Sullanae de Juan Luis Vives. La ponente Clara Ramas habló, en la tercera sesión, sobre la técnica en el pensamiento de Carl Schmitt a partir del libro El concepto de lo político. En la última sesión, Rubén Alepuz Cintas comentó el concepto de “parresía” de Foucault a partir de la lectura El gobierno de sí y de los otros.

1. FILÓPOLIS: TUCÍDIDES (UCV)

21 de febrero de 2019
Ponente: Dª. Maya Ayuso Wood (Estudiante de Filología Clásica, Universidad de Valencia)
Lectura principal: Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, ed. de A. Guzmán, Alianza, Madrid, 2014
Lectura complementaria: Luciano Canfora, Tucidide. La menzogna, la colpa, l’esilio, Bari, Laterza, 2016

2. LA DICTADURA SEGÚN LUIS VIVES

7 de marzo de 2019
Ponente: Prof. Dr. Antonio Lastra
Lectura principal: Juan Luis Vives, Declamationes Sullanae, ed. de E. V. George, Brill, Leiden, 1989
Lectura complementaria: Juan Luis Vives, Declamationes Sullanae, ed. de E. V. George, Brill, Leiden, 1989

3. ESTADO TOTAL Y NOMOS DE LA TIERRA: POLÍTICA Y TÉCNICA DE CARL SCHMITT

21 de marzo de 2019
Ponente: Dª. Clara Ramas
(Investigadora de la Universidad Católica de Valencia)

4. ILUSTRACIÓN Y PARRÊSÍA: FOUCAULT

4 de abril de 2019
Ponente: D. Rubén Alepuz Cintas (Graduado en Filosofía, Universidad de Valencia)
Lectura principal: Michel Foucault, El gobierno de sí y de los otros, trad. de H. Pons, FCE, Buenos Aires, 2009
Lectura complementaria: Michel Foucault, La parrêsía, ed. de J. Álvarez Yágüez, Biblioteca Nueva, Madrid, 2017